Foro reúne a expertos en Cusco se reúnen para compartir avances en la construcción de la resiliencia climática agraria
Con la finalidad proveer e intercambiar conocimientos y experiencias para disminuir la vulnerabilidad de la producción agraria, se desarrolló el foro “Construyendo Resiliencia Climática Agraria frente al Cambio Global en el Departamento del Cusco”, el pasado 15 y 16 de setiembre.
Durante los dos días que duro el Foro, los contenidos se organizaron en 3 bloques en los que participaron destacados especialistas internacionales, nacionales y locales.
El primero bloque referido a la conceptualización y políticas frente al cambio climático
Carlos Gonzales Inca, investigador de la Universidad de Turku en Finlandia desarrolló en su exposición la investigación y conceptualización de resiliencia frente al cambio climático donde resaltó el progreso de las políticas mundiales, entre ellas el protocolo de Kioto y el acuerdo vinculante de Paris.
Respecto a la proyección de escenarios, señaló que existe una gran incertidumbre a pesar de los modelos matemáticos diseñados y que en un contexto de cambio climático el sector agropecuario es uno de los más complejos porque no solo depende del clima, sino del mercado, la gobernanza, la inversión y las políticas públicas. En este sentido, la estrategia 4/1000 que consiste en la captura de carbono a través del manejo del suelo, fue uno de los aportes más novedosos del foro.
Laura Avellaneda, ex coordinadora de vulnerabilidad y adaptación en el MINAM compartió información acerca de las contribuciones nacionalmente determinadas para la reducción de los Gases de Efecto Invernadero y la adaptación. El punto más importante de su exposición fue lo referido a la Nota técnica sobre gestión del riesgo en un contexto de cambio climático.
Edwin Mansilla, secretario técnico del Consejo Regional de Cambio Climático (CORECC) compartió el documento orientador regional sobre cambio climático, la ERFCC que define 67 estrategias, de las cuales se priorizaron 19, alineándonos a los compromisos país.
Para finalizar el primer bloque, Juvenal Ormachea, representante de la Dirección regional de Agricultura presentó el PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR AGRARIO CUSCO AL 2030, EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO, documento orientador para la acción del sector agrícola. La inversión total para la implementación de este plan asciende a más de mil millones de soles, los cuales serán financiados mediante estrategias claramente establecidas en este documento, donde el gobierno nacional brinda posibilidades para que los gobiernos regionales y locales generen recursos extras para su financiamiento.
El Segundo bloque estuvo referido a investigaciones relacionadas al recurso hídrico
Adrián Huerta, del SENAMHI explicó la relación entre las sequias en el sur y el Fenómeno El Niño, señalando que no existe correlación entre estos dos comportamientos climáticos, en algunos eventos de El Niño las precipitaciones se han incrementado en la zona sur y en otras ha disminuido.
Ronal Quispe, magister de la Universidad Agraria, presentó los avances en la investigación “Regionalización y variación espacio temporal de la precipitación en la cuenca Urubamba Vilcanota”, para este efecto se ha realizado el análisis de 20 estaciones pluviométricas entre 1996 y el 2009 dentro del ámbito de la cuenca Urubamba Vilcanota. El tratamiento de estos datos muestran resultados sobre la mayor variabilidad y periodicidad de las lluvias en la cuenca observada, la influencia e intensidad de los patrones de circulación atmosférica que resumen la variabilidad asociada a El Niño y La Niña, y los factores de circulación atmosférica proveniente de la amazonia y orografía accidentada que presenta esta cuenca.
Para finalizar este bloque, Nilton Montoya, investigador del IIUR, compartió con nosotros los avances en el proyecto de investigación “Tendencia de las reservas hídricas en la cabecera de cuenca caso de la Cordillera del Vilcanota” que actualmente integra varias líneas de trabajo como Glaciología, Climatología, Hidrología, Geología e Hidrogeología, y permiten tener una mirada integral del recurso hídrico regional. De esta exposición podemos concluir que existe una acelerada pérdida de masa glaciar de nuestros nevados y que aún existen limitaciones para la generación de data a nivel regional.
El tercer bloque referido a prácticas adaptativas y gestión de riesgos.
Para iniciar la tarde el primer día, Teofilo Zamalloa, coordinador regional del proyecto Climandes, compartió en su exposición el Pronóstico climático y prácticas adaptativas frente a la gestión de riesgos, desde la práctica campesina. Esta interesante experiencia busca revalorar los conocimientos campesinos respecto al pronóstico del clima para luego combinarlos con pronósticos a partir de criterios lógicos o científicos para periodos de tiempo más largos, por pisos ecológicos y de acuerdo a los indicadores de cada zona. Por otro lado, en las comunidades hay una combinación de saberes para gestionar los riesgos manifestados en prácticas como la cosecha de agua y el acondicionamiento territorial y conservación de suelos entre otros.
Karin kancha, coordinadora regional de PREDES, presentó la experiencia en gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en la microcuenca de Chuecamayo, Distrito de San Salvador, provincia de Calca. En esta experiencia se impulsó el desarrollo de la resiliencia a través del uso de técnicas ancestrales para la adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres. Por ejemplo, para el manejo del suelo y el agua, los Surcos Challhuaq Waqtan y Kunka Kunka, son dos técnicas ancestrales aplicadas en parcelas de secano que permiten un riego uniforme, evitan la erosión y regulan el almacenamiento de agua.
Para finalizar el primer día Porfirio Zegarra, de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica – ACCA, compartió la experiencia de “Agroforestería en la cuenca media del rio Mapacho – Challabamba”. Esta propuesta consistió en la aplicación de un modelo de intervención con enfoque de manejo de pisos altitudinales. Donde en la zona de uso Agrícola, a una altitud menor a 3000 msnm se implementan sistemas agroforestales que integran árboles, ganado y pastos o forraje, en una misma unidad productiva orgánica con el objetivo de mejorar la productividad de las tierras y conservar el ambiente.
El segundo día, continuando con el bloque practicas adaptativas y gestión del riesgo, Felio Calderon, coordinador del proyecto GIRA expuso sobre los avances en microseguros agrícolas para la zona Sur Andina de Perú. GIRA luego de investigar sobre el estado y aplicación de los seguros agrícolas, en el periodo 2018 – 2020, desarrollará un piloto de microseguro agrícola dirigido al comunero agricultor organizado que posee como máximo 3 hectáreas de terreno cultivado, y demuestra implementar medidas de prevención/mitigación o adaptación a fenómenos climáticos adversos. Este microseguro propone cubrir daños ocasionados por sequía, helada y/o granizada, el costo de producción o inversión realizada hasta el momento del siniestro, entre otros. Sin embargo, se requerirá de personal ético en campo que hagan las evaluaciones de pérdidas y afectaciones.
Pompeyo Cosio, docente e investigador de la escuela profesional de agronomía de la UNSAAC, presentó avances en el mejoramiento de cultivos andinos frente al cambio climático, ya que este exige a las plantas adaptarse al incremento de temperatura, al déficit de las precipitaciones y a la radiación solar.
El Dr. Pompeyo impulsa la producción de variedades de cultivos locales y luego de 16 años de trabajo de investigación en tarwi, maíz y papa compartió en este foro las principales acciones desarrolladas para su mejoramiento genético, en el caso del tarwi este proceso concluyó con la liberación del tarwi “Precoz –CICA de alto rendimiento”, en el caso del maíz con la liberación del maíz compuesto Blanco Kayra, maíz compuesto Amarillo Kayra, y en el caso de la papa la liberación de las nuevas variedades Morada CICA y CIKayra. Esta ponencia evidencia que La Universidad Nacional San Antonio Abad muestra avances en el mejoramiento de cultivos.
Ladislao Palomino Flores, coordinador de la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario del INIA, abordó el tema resiliencia y biodiversidad de papas nativas y silvestres en el contexto de cambio climático. Desde su experiencia el cambio climático nos ha dado una excelente oportunidad para utilizar todas las variedades de papas nativas que tenemos en la región. Sin embargo, este cultivo tiene serios problemas para su producción debido a las temperaturas extremas, sequía y salinidad. Durante su exposición Ladislao mostró papas genéticamente tolerantes a eventos climáticos y resistentes a plagas de diferentes especies con características adaptadas a los diferentes pisos ecológicos.
La mayor biodiversidad de papas está en manos de pequeños agricultores que cultivan para el autoconsumo.
Este Foro ha sido posible gracias al apoyo de un conjunto de instituciones regionales, dentro de ellas el Proyecto Glaciares Plus, iniciativa de la Cooperación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE cuyo rol ido desde el asesoramiento en la conceptualización del foro, hasta la organización junto al capítulo de Ing. Agrónomos del Colegio de Ingenieros del Perú y el Consejo Regional de Cambio Climático del Cusco.